El excesivo babeo siempre ha sido un obstáculo en nuestro trabajo, ha sido una traba en la comunicación, por ello que presentado este inconveniente se nos plantea la necesidad de corregirlo y en vista de la escasez de material ha consultar hemos tratado de buscar los recursos terapéuticos más adecuados a fin de optimizar la respuesta de nuestros pacientes.

Marina Quiroga
Marco teórico:

 La saliva es producida por:

 que están bajo el control Parasimpático del SNA, al día se producen de 1 a 1,5 litros y en total  alrededor de 1.500/2.000 tragos diarios, como ya se sabe su función es PROTECTORA de la mucosa bucal, DIGESTIVA y partícipe del HABLA.

Causas:

 Existe babeo cuando la saliva cae de la boca ya sea por exceso en su producción, problemas para mantenerla dentro de ella o dificultad para tragarla.

 Tratamientos actuales:

 Los tratamientos que se han implementado desde el punto de vista médico han sido principalmente la medicación anticolinérgica con parches cutáneos de Scopolamina u oral de Benzexhol y Glycopyrrolato con efectos adversos de sequedad excesiva de boca, visión disminuida o sedación, también se ha recurrido a la cirugía de reducción o remoción de glándulas o conductos salivales con resultados negativos por infecciones, caries, problemas respiratorios y dolor más los causados por la ausencia de saliva.

 Últimamente se esta trabajando con la inyección de Toxina Botulínica en las glándulas con dispar eficacia, el efecto dura entre 4 semanas y 7 meses además del espesamiento de la saliva con la aparición de caries también, y en algunos casos la herida del nervio facial, dejando en claro que esta opción es limitada por el tiempo limitado de la mejora lograda.  Por lo que tampoco se evidencia un resultado totalmente satisfactorio. 

Nuestra experiencia:

 En la rehabilitación infantil, se presenta, a diferencia de los adultos, una necesidad apremiante de relacionar a esos niños con los demás, llámese escuela, club o actividad social que fuere, aquí es donde cobra importancia la resolución del tema de babeo, ya que en numerosos casos, esta apariencia propia, hace de barrera hacia la interrelación que  necesitamos desarrollar.

 Nuestros casos son 2 niños de 13 y 6 años con características similares en cuanto a su comportamiento funcional:

En nuestro trabajo y por lo descrito anteriormente decidimos establecer una especie de “competencia” entre el trabajo fonoaudiológico, localizado en el área orofacial y el trabajo kinésico global, sobre el tono y la postura, para llevarlo a cabo establecimos la siguiente escala de babeo:

Se trabajo 3 veces por semana en sesión de 30 minutos, en días alternos por un tiempo de 3 meses sin acompañar con ningún otro tratamiento del tipo clínico o quirúrgico y sin aplicación de toxina botulínica.

En la Terapia Orofacial Localizada se usaron el tapping y movimientos ascendentes sobre maseteros, buccinadores y orbicular de los labios más el control de mandíbula con índice y pulgar del terapeuta, apoyado con pistas verbales y técnicas de secado ascendente.

 En el área  Kinesica de Terapia Global se buscó el control de tono en tronco a partir de posturas intermedias con apoyos asimétricos y bases inestables terminando con repeticiones de una especie de “salto” desde cuclillas hacia la vertical usando además ejercicios en cadena cinética.

 Conclusiones:

Luego del tiempo de trabajo se concluye que el babeo mejora 1 nivel en la escala presentada combinando 2 o más recursos en cada área, con un trabajo global sobre el tono antes de la terapia localizada, sin llegar totalmente al objetivo esperado.

Si bien se pudo controlar en parte la saliva se presentaron inconvenientes, como la aparición de fatiga temprana en los pacientes, la falta de mantenimiento de los avances a largo plazo y lo más importante; la difícil aplicación en el hogar por fuera de los horarios de terapia.

 Existiendo además una mala oclusión dental que no permite cerrar totalmente la boca.

 Para contrarrestar estos inconvenientes se recurre al kinesiotape a nivel de la barbilla y maseteros, en terapia, con una complementación para el descenso y aducciòn de escápulas como una opción de control de tronco superior mantenido en el tiempo, y maniobras intraorales como forma de refuerzo propioceptivo y estimulación mecánica para mantener por más tiempo los resultados obtenidos. Se rediagramó la dinámica del tiempo de trabajo, haciendo hincapié en la motivación y los descansos.

Como factor principal de manutención de los objetivos se implementó en su casa y escuela un control postural permanente de tobillos, caderas y rodillas a 90º, pies apoyados en el plano y cerrando cadenas en miembros superiores con apoyo de antebrazos.

 El resultado final, quizás nos deja en la misma situación que los demás tratamientos, con cuestiones por resolver. En algún caso dependen de nosotros y en otros del médico u odontólogo, pero con la certeza que el problema no se solucionará desde un solo enfoque, sino de la labor conjunta que debe implementarse en cada caso, complementando esfuerzos y recursos a fin de optimizar los frutos de nuestro trabajo. 

Lic. Marina Quiroga                             Lic. Gustavo Menta

  Fonoaudióloga.                                        Kinesiólogo. 

          NDT.                                                       NDT.

Arvedson,J y Brodsky, L.1993.”Pediatric Swallowing and Feeding Assessment and Management”. Page.391/410
Crysdale, et al 2001. “Management of drooling in individual with neurodissability asurgical experience”.
Mc Donald a 1995. “The success of a range of management procedures for drooling of saliva”. Bulletin January 9-10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *